jueves, 30 de septiembre de 2021

El Hombre Hembra (1970) - Joanna Russ

 Vuelvo con literatura de ciencia ficcón escrita por mujeres. Esta vez, libro de cabecera del feminist-sci-fi, o ciencia ficción feminista. 


Edición de Bruguera, en su colección Nova. 

Voy a añadir a continuación la introducción que hace el insigne Carlo Fabretti en esta edición, que he podido leer de la Biblioteca de la Casa de Mujeres de mi ciudad. 





No sé si hay mucho más que añadir. La novela ha sido reeditada este mismo año, 2021, en la colección NOVA de ciencia ficción. 

Aclarar que fue escrita en 1970, publicada en 1975 en inglés, y en 1978 en castellano (Bruguera). 


Russ fue una alumna aventajada (el mismo Nabokov le dio clases de literatura). Otro genio, al estilo Lem como decía antes, pero centralizado en su feminidad. Saltar de Lem a Russ ha sido una gran idea. Escritores coetáneos, en las antípodas uno de otro, ambos utilizan la ciencia ficción para expresar sus preocupaciones. 


Russ va a por todas. En la forma y en el fondo. Formalmente, la novela ni siquiera lo es tal. Está dividida en nueve partes (como podrían haber sido 7 o 14), y no hay un argumento con el clásico inicio-desarrollo-final. 

Sinceramente, como lector he tenido la sensación de como haber sabido de las protagonistas (cuatro mujeres en tiempos diferentes que se reunen físicamente no se sabe muy bien cómo) desde una lejana platea, con cierto voyeurismo a veces, y me imagino que porque lo que se cuentan son asuntos de mujeres. Preocupaciones, aspiraciones, quejas, esperanzas, intimidades. 

En 1970 Joanna Russ puso sobre la mesa con "El Hombre Hembra" una especie de antología titulada "Esto es lo que nos pasa a las mujeres; seguramente podría ser más amable, pero no me dejais otra que hacerlo así, con esta mala leche que tengo". 

 Siendo amable, se rebaja la carga de lo que se quiere expresar, y el libro puede desaparecer en el limbo de entre lo evasivo y lo comercial. Siendo poco amable, al menos se consigue llevar a imprenta lo que uno realmente piensa de la situación (de las mujeres). Esto es así. Russ fue poco amable. Lo sabía.

Repito, para ser 1970, las cosas estaban muy claras. Russ es consciente de que lo que escribe seguramente será tomado por una especie de reacción histérica femenina. Hasta esto lo previó. 

¡Han pasado 50 años! Poco se ha hecho, en realidad. Quizá, lo que se ha producido es la fagocitación de cierto feminismo amabilizado por el Sistema, que es lo que suele hacer Éste cuando le puede salir más cara la salsa que los caracoles (también ocurre con la multiculturalidad, la discapacidad, o la propia educación de nuestros niños). Se hace ver que el tema preocupa, se oficializan una serie de aspectos, se recogen una serie de normas o artículos en ciertas leyes o reglamentos. Parece que ya existe un paraguas invisible que hace que el Sistema no se moje, o al menos no lo haga cuando la lluvia es constante pero no intensa. Si llega la tormenta, ya saldrán los políticos a escena para intentar despistarnos a todos. 

Quizá este sea el gran problema del feminismo. Domesticado, no llega a ebullir. Pleno y luchador, nos pone la cocina como un Cristo. Algo parecido a lo que ocurrió con el Proletariado, que también fue convenientemente fagocitado. Entonces, poco a poco, supongo. 

A ver. Como novela de ciencia ficción, El Hombre Hembra es un poco decepcionante. Sí, por qué no decirlo. Ya he leído por ahí que precisamente afrontar esta novela como la primera de Russ quizá no sea la mejor decisión, y que tiene cosas literariamente más interesantes. 


Salvando esto, la novela se lee mucho mejor como documento histórico, como novela de su época (practicamente como Nouveau Roman), y sigue valiendo la pena leerla, por supuesto. 

Hay una especie de poesía, conjuntada con una intención de denunciar, y con otra de violentar al lector. Me parece muy bien, y en esto, Joanna Russ parece la hermana gemela de Samuel R. Delany. En esto van juntos. Genio, furia, poesía. 

Hay párrafos que me dejaban pegado al sofá. Párrafos que deberían ser analizados poco a poco. Entresacarlos de la propia novela. Imprimirlos por separado. Breves pero potentes manifiestos. Puestos sobre la mesa para ser... ¿ejecutados? Al menos, leídos.


Me faltan conocimientos, tiempo, también energía, pero a partir de "El Hombre Hembra" podrían surgir muchas conversaciones. Al menos, conversaciones. De eso que se llama "maternidad" "conciliación" "competitividad", "mundo de hombres" "cosas de mujeres", etc, etc...

Los ejemplares de la nueva edición irán a las baldas de "Ciencia ficción". Baldas que suelen estar situadas al lado de las de YA (Young Adult)... llenas de fantasía pre-adolescente... En fin, habría que ponerla en la entrada de la librería/centro comercial. Un par de columnas de cien ejemplares cada una, como si fuera el nuevo "Harry Potter" o "Futbolísimos" o "Otro Cadáver Más desde Suecia con Amor"...  

Así, sí. Pero no creo.

Centenario LEM, Stanislaw Lem (1921-2021)

 El pasado 12 de Septiembre de 2021 se cumplieron cien años exactos del nacimiento de Stanislaw Lem, sin duda uno de los mejores escritores de ciencia ficción de todos los tiempos, si no el mejor. 

A continuación, dos capturas de pantalla desde la cuenta de Instagram del Archivo de Varsovia:  



El propio Lem decía que probablemente había nacido el 13 en vez del 12... cosa que suele pasar con los partos, rompimiento de aguas un mediodía, con un nacimiento real en la madrugada del día siguiente...


En fin, para celebrar este hito decidí releer "El Invencible". 



Edición de Minotauro. "El Invencible" este mismo año se ha reeditado por Impedimenta. 

 

Después de llevar ya varios años explorando el vasto campo de la ciencia ficción (en su mayoría anglosajona) uno a veces se come con patatas algunos títulos que no dan la talla, aunque no dejen de ser entretenidas historias y cuenten con puntos muy interesantes en cuanto a ideas sugeridas. Solo algunos autores consiguen esos puntos adicionales con los cuales se aseguran una posterior lectura de otro trabajo suyo. También es verdad que volver al mismo autor no te deja de encasillar, y si siempre vuelves a tus favoritos (Dick, Aldiss, Delany, Brunner, Disch, ¿Herbert?) te metes en una espiral de la que no es tan fácil salir, más si cabe que cuando te sales, a veces la cagas (Leiber y su "The Wonderer", por ejemplo). 

 De Lem me había alejado bastante, entre otras cosas para desencasillarme de él. 

Aquí, viejas y algo juveniles impresiones, de hace ya ¡quince años!... Stanislaw Lem

Ahora, después de haber leído "El Invencible", y tras ese proceso, años de búsqueda y de captura de nuevos "valores" literarios en la ciencia ficción., tengo que decir que "El Invencible" me ha parecido supremo. No es que no sea una muy buena novela, que lo es. No es que no sea una tremendamente buena novela de ciencia ficción. Es que sencillamente despega con facilidad, se sale de la atmósfera literaria que le rodeaba en el momento de ser escrita (1964), de forma exultante. Destaca. Casi diría que demasiado. No sé si tengo la sensación de haber leído demasiadas novelas mediocres estos últimos años... 

Mas no, no quiero ser injusto. Hay muchas, muchísimas capas de calidad, sobre todo en aquellos años 60 del año pasado. Muchas ideas, muchos matices, muchas maneras de intentar lo mismo y lo diferente a la vez. Lo único que se puede concluir es que Lem estaba por encima del resto. Un tipo con una formación espectacular, alguien que quizá podría haber sido Premio Nobel de Física. Pero se dedicó a escribir, a filosofar, a entretener. Un gigante inalcanzable; al menos para una mentalidad europea como la mía. Posiblemente su seriedad (cuando quería ser serio) y su sentido del humor (cuando no quería ser trágico) se lleven peor con otras culturas terrestres (y este no es mi problema). 

 ***

"El Invencible" es una clásica historia de rescate. Hace tiempo que no se sabe nada de una nave que llegó a cierto planeta. El Invencible va en su busca. Comienzan a ponerse sobre la mesa las cuestiones. Lem va construyendo de forma magistral, en pocas páginas, el ecosistema del lejano planeta. Tan diferente es, pero está tan bien explicado, que el lector, cognitivamente, después de la lectura de esta novela, es la persona que era antes pero con una cualidad añadida: se podría decir que es más sensible a lo que puede haber ahí fuera, sea lo que sea. Tal es la potencia de la novela, que creo que puede ponerse a la altura de "Solaris" tranquilamente... aunque hace tanto que la leí... allá por el año 2001, puff...

Y lo dejo aquí. No quiero entrar más en el argumento. Lo que le espera al lector es sencillamente un brutal encuentro con otra especie inteligente. 

Vamos a criticar un poco a Lem también. Se le ve tan alejado del mundanal ruido. Es tan intelectual, tan científico, tiene explicaciones tan eruditas y claras para lo que le interesa. Un genio. 

El problema es que deja de lado facetas de la vida que también existen. Una de ellas es el lado femenino. Sus novelas son de hombres. Hombres fiables, sólidos, honestos, preparados. Aquí es donde más se nota su procedencia del Este. Ese grisáceo cielo soviético acecha a lo lejos. Ese sentido del humor tan cercano y tan lejano. Lo emparenta con toda la tradición de los Strugatski, Savchenko, etc...

Que quede como idea general. Por supuesto que tiene personajes femeninos. Iremos viendo, según se vaya editando (espero) más LEM. 

¡FELIZ CENTENARIO!


miércoles, 22 de septiembre de 2021

¿Qué pasó en 2021? (Tercera Parte) - Fritz Leiber / C.M. Kornbluth / Brian Aldiss

  Finalizada la trilogía de Delany, y dejando con pena esa fuerza majestuosa que imprime a sus obras, quise revisitar a un autor que hace tiempo que no leía. En su caso, algunos relatos de terror más que de ciencia ficción, enmarcados en los Mitos de Cthulhu de HPL. Se trata del norteamericano Fritz (Reuter) Leiber Jr. (1910-1992). Fritz Leiber, quien no necesita mayor presentación.

 

 1ª ed.

 

 

Su novela “The Wanderer” (1964) ganó el premio Hugo en 1965. Y el argumento básico me llamó la atención: un planeta errante se acerca a la Tierra, desatando una serie de catastróficas consecuencias.

 

La cosa prometía. Algo más relajado, pero con caché… y además iba a estar unos días solo en casa… Pues elegí bien mal entre los libros de mi biblioteca personal (por cierto, una edición muy chula de Gollanz).

“The Wanderer” es un despropósito de novela. Hay una serie de líneas argumentales diferentes, unas seis o siete, que no tienen nada que ver unas con otras. Se supone que en cada una de estas líneas sus personajes van adaptándose a la situación, según se acerca el nuevo planeta, se instala, provoca los terribles cambios de mareas, maremotos, etc… El supuesto sentido del humor no ayuda. Solamente en realidad hay una línea o dos que tienen algo de interés, pues son las que nos explican un poco más lo que ocurre. 

 

Tras un esfuerzo inicial por ir leyendo con paciencia, respetando los innumerables cambios de punto de vista, finalmente opté por ir saltándome todas las secciones que no se refirieran al grupo principal de personajes… y aún así… Lo único que se puede salvar es que Leiber sí que intentó dotar de cierta verosimilitud al describir alguno de los efectos que podrían ocurrir en la Tierra si de repente cambiaran las fuerzas gravitatorias actuales.

 

Novela ciertamente de su tiempo, siempre habrá gente que la reivindique solamente porque es de Leiber, o porque tiene un Hugo y por algo será, o porque algunas escenas son hilarantes (hay gente que se ríe de cualquier cosa y se queda tan a gusto), etc… pero este trabajo es sencillamente insoportable.

 

Una elección errónea, y un aviso a navegantes. En esto de la ciencia ficción siempre te la pueden colar. Es lo malo de depender casi siempre de las mismas fuentes creativas y de referencia. Que siempre te toca alguna mala.

 


 

Para cambiar de aires acudí a uno de los autores modernos más intrigantes de los últimos tiempos, alejándome de la ciencia ficción. Se trata de Thomas Ligotti. “My work is not yet done” (2002). No me voy a parar mucho aquí. Hace años la hubiera disfrutado más. Me pareció un trabajo literario bueno, pero no para echar cohetes. Una vuelta de tuerca a la crítica del modelo neo-liberal americano, en forma de oficinista que se dispone a asesinar a sus compañeros de trabajo. En este sentido, “American Psycho” le da mil vueltas. Es como “La carretera” de McCarthy, buena novela, pero del montón que tratan las catástrofes globales, ni de lejos tan sobresaliente como se quiere hacer ver a veces. Por cierto, llevo cierto tiempo intentando localizar unas novelas que tenía de John Wyndham… éste sí que sabía, ¡ay!

 

Un artículo sobre Ligotti y una revista interesante en general. 

https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v1-n1-hernandez/pdf-es

 

Dejando de lado otras lecturas de este año (Shirley Jackson y su buena novela “We always have lived in the Castle”, la soporífera “Canal Dreams” de Iain Banks, y el genial narrador B. Traven y sus recolectores de algodón), volví a la ciencia ficción a través de un autor muy querido en el mundillo, que murió demasiado joven como para poder desarrollar plenamente su carrera de escritor. Se trata del americano Kornbluth, Cyril M. Kornbluth (1923-1958).

 

Un tipo con un sentido del humor muy desarrollado, con tintes críticos y progresistas, amigo de Frederik Pohl y Judith Merril, futuriano de pro, y siempre presente en las antologías de buenos relatos de ciencia ficción. Tengo por ahí el volumen editado por NESFA Press, “His Share Of Glory”, recopilación de todos sus relatos, al que siempre le podré hincar el diente de vez en cuando.

 

                                                                                 1ª ed.

 He leído “The Syndic” (1953), novela cortita. “El síndico” se ha convertido en una organización establecida en el Este americano. Reina cierta anarquía, cierto laissez-faire, sobre todo en comparación con el Medio Oeste y Oeste, donde los “Mobs” controlan la situación, siendo una especie de Trumpistas, para resumir. El viejo Gobierno Norteamericano se ha tenido que trasladar a Irlanda y Gran Bretaña.

 

De esta manera tan sencilla, Kornbluth plantea tres diferentes formas de gobierno, que no son si no las que actualmente existen de alguna manera: los viejos valores conservadores, los nuevos nacionalistas, y lo que correspondería a la corriente más progresista, antibélica, antiimperialista (el síndico). Todo esto entremezclado con ese sentido del humor tan yanqui que a veces es difícil de entender en toda su extensión porque hay juegos de palabras y alusiones que hoy en día se quedan en una especie de limbo histórico-semántico.

 

A partir de aquí, hay una serie de recursos (poderes telepáticos, tratamientos mentales, diversas maquinarias) que aportan su granito de arena.

 

Se lee con ganas, pero tampoco me ha dejado un sabor de boca muy duradero. Se agradece la intención de Kornbluth, se apunta en la Red que esta novela fue profética en su tiempo, y seguramente lo es en cierta manera. Pero tiene una carga muy propia del americanismo de los años 50. Ombliguismo total, el resto del mundo no parece que exista, y da la sensación de que está escrita a pinceladas. Nos ponemos a una distancia, y el conjunto funciona de alguna manera, pero ya dentro de la historia, poca cosa a destacar. Sacándola fuera de contexto, se podría decir que la novela es casi imposible de entender para un lector poco familiarizado con la cultura americana. En resumen, un producto de su época, quizá con cierto valor histórico o sociológico, pero como novela de ciencia ficción no aporta gran cosa. Probablemente, seguir leyendo los relatos de Kornbluth sea lo mejor que se pueda hacer.

 

  

El punto más destacable, en ese futuro indeterminado que describe Kornbluth, tiene que ver con la psicología. Se trata de una ciencia que se dio por perdida en su día por no tener una aplicación real en la vida del ser humano. Modernos estudios, coincidiendo con la actual situación política en el país, indican que hay una serie de patologías que se han desencadenado de nuevo en las mentes de los habitantes. La psicología puede ser de nuevo útil, ante el surgimiento de casos y casos de neurosis y diversas ansiedades, psicosis, etc… Esta idea discurre a lo largo de la novela y desde luego creo que es lo más profético que contiene, dejando de lado politiqueos varios.

 

Próxima parada: Brian Aldiss, que no necesita mayor presentación. Y su última novela de ciencia ficción: “Finches of Mars” (2013).

 


 

Estoy a medias con ella. No es una buena novela como tal. Un batiburrillo de ideas sueltas, un resumen de las preocupaciones de Aldiss por el futuro. Se mete sin salir en muchos temas: religión, Cristianismo, el futuro de la especie, sistemas binarios, nuevos elementos interestelares que pueden viajar más rápido que la luz… A la vez que sus personajes, desdibujados totalmente, refrescan antiguos recuerdos.

Hay dos cosas que no ayudan en nada. Una especie de nostalgia por épocas mejores. Una más o menos consciente introducción de noticias reales en la propia ficción. Se le ve a Aldiss preocupado, pero referirse directamente a problemas cotidianos del mundo real (el terrorismo islámico en Occidente, por ejemplo) hace que la experiencia no sea ni de lejos lo que es leer obras suyas anteriores que construyen un mundo completamente ajeno (aunque no quiere decir que no sea sensible a los problemas reales que nos rodean).

“Finches of Mars” es una serie de sketches que giran mayormente sobre la idea de que en una nueva colonia humana en Marte no nace ningún bebé en condiciones de seguir con vida más allá de unos minutos. Seguramente debido a los cambios de gravedad que se producen en las barriguitas de las mamás.

 Ahora, habiendo terminado la novela, tengo que añadir que la segunda parte es más interesante, pues se desarrollan una serie de ideas propias pertenecientes a los colonos de Marte, cada vez más alejados de la protección que se ofrece desde la Tierra, más concienciados con su futuro. Se deja leer la novela, tiene algo de Clarkiano, de testamentario, de resignación, de ingenuidad, de esperanza. La huida a Marte es una quimera, una imposibilidad material, por lo menos a día de hoy. Se trata de saber si para cuando la tecnología humana sea capaz de crear una colonia en Marte, o donde sea, no será a su vez demasiado tarde, y la Tierra sea pasto de una destrucción cualquiera.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

¿Qué pasó en 2021? (Segunda Parte) - Charles L. Harness / Samuel R. Delany

Más tarde, pasé a leer tres relatos de Charles (Leonard) Harness (1915-2005), escritor norteamericano. 

 


 

“The Rose”, publicado en 1953 en Gran Bretaña, que no apareció en Estados Unidos ¡hasta 1969! Relato largo. Una de las historias más barrocas que he leído nunca, que no es fácil de desentrañar frase a frase, si no que hay que leerla como una idea en conjunto. Una parábola sobre un gran estallido nuclear. Y seguramente es uno de los orígenes de eso que luego pasó a considerarse como “cyberpunk”. La progresiva transformación de los dos protagonistas en una especie de criatura metálica capaz de sentir un amor incontrolable. Y con una sensibilidad hacia el metal de lo más sugerente. Me pareció ver entrelíneas al “Tetsuo” (1989) del cineasta japonés Shinja Tsukamoto. Una especie de joyita literaria, fuera de onda, bastante críptica (más si es leída en su original inglés) que ha pasado a la historia por su calidad y originalidad. 

 “The Chessplayers” (1953) es un divertimento sobre el ajedrez, que se lee con mucha más relajación que el anterior título. 

 Y como colofón, “The New Reality” (¡1950!), sin duda, la historia que más me impactó, y que prefigura los cambios de realidad de Dick, con un protagonista que a través de la deducción consigue desentrañar el gran plan destructor de un mad doctor de lo más convincente. Se insiste en la red sobre la idea de que esta es una historia sobre el comienzo Adán-y-Eva-esco mejor lograda nunca, y puede ser así, aunque mi lectura fue mucho más romántica. La pareja del final sobrevive a la nueva realidad creada. Y solamente por seguir las deducciones históricas que se citan, vale la pena leer esta obra maestra de la ciencia ficción. Y tiene también un sabor lovecraftiano, pues lo que se sugiere es mucho más de lo que se puede leer en el texto. Magnífico relato.

Así pues, esta pequeña antología de relatos de Harness se puede considerar como imprescindible y un ejemplo más de que hay por ahí, escondidos en forma de relatos publicados en antologías, verdaderas gemas que hay que saber encontrarlas. El concepto de Antología en la ciencia ficción funciona bastante bien, lástima que muchas veces los relatos escogidos lo sean por razones concretas pertenecientes a su época (a día de hoy faltas de interés), tendentes a la búsqueda de un efecto puntual, o al sentido del humor. Y lo que se editó en castellano durante los años 70 y 80 (que fue muchísimo, -Bruguera principalmente-) sufre muchísimo de estos problemas. Lo que queda es zambullirse e intentar rastrear lo que más nos pueda interesar personalmente (como también ocurre con las antologías de cuentos de miedo, de fantasmas, del mar, góticos, etc, etc…). 

 Hoy en día se editan con cualquier supuesto tema común. Ejemplo: Crawling Horror: Creeping Tales of the Insect Weird, publicado por la Bristish Library Shop. De este rastreo surgen autores que tienen una personalidad propia, y les podemos seguir la pista en la medida de lo posible. En el caso de Harness, tengo por ahí una edición en castellano, “Los hombres paradójicos”. Nunca se sabe. 

 

                                                                           Mi edición

De aquí un salto a Territorio Delany. Samuel R Delany. En su momento, hace un par de años, leí “Dhalgren”, sin duda una de las lecturas más potentes que he hecho nunca. Ver entradas aquí y aquí en este mismo blog. Esta vez he atacado “The Fall of the Towers”, un volumen que incluye tres novelas cortas a las que Delany dio forma final de trilogía (1970). Material realmente escrito entre 1963 y 1965. La primera es “Captives of The Flame” (1963), que más tarde será “Out of the Dead City” (revisada en 1968 -el historial de revisiones de Delany sobre su propia obra daría para un gran libro-). 

 


La segunda, “The Towers of Toron” (1964). 

 


La tercera, “City Of A Thousand Suns” (1965). Resumiendo, esta trilogía es una “space-opera” de toda la vida, pero con un cariz intelectual añadido, y el estilo personalísimo de Delany. Es decir, francamente recomendable para los que gustan de las aventuras marcianas de la “Edad de Oro” que quieran dar el salto a algo más serio. Esto y mucho más. 

 

 


 

Principalmente, se puede decir que en estas tres historias, sobre todo en la segunda y tercera, se prefigura el esqueleto de “Dhalgren”. En esta última novela desaparece por así decirlo el hilo argumental más clásico, y se puede decir que no hay un argumento como tal. Es la narración de lo que ocurre en una ciudad imposible, con una serie de personajes atrapados en un estado tanto psicológico como físico, produciéndose continuas interrelaciones. En “The Fall of the Towers” hay argumento, un hilo explicativo, más o menos satisfactorio, aunque nunca muy claro. Sobre todo, si el nudo gordiano de lo que ocurre depende de una especie de Consejo Interestelar en el que se toman una serie de decisiones, a años luz del planeta Tierra. En Toromon, el reino de las torres, hay fundamentalmente una guerra. Hay prisioneros que trabajan en las minas. Seres del bosque. Pescadores. Los nuevos Neardenthales. Inmigrantes que llegan a la capital en busca de mejores condiciones de vida. “Devil’s Pot” se llama el centro o “Casco Antiguo” de la capital. No sería descabellado encontrarse allí por la noche con personajes como Jack el Destripador o Mr. Hyde. Y más allá de la ciudad, una barrera radioactiva que separa la ciudad del resto del planeta, tras la última gran hecatombe nuclear. Allí se encuentra Telphar, donde ningún ser humano puede estar más de unos minutos sin terminar aniquilado por la radioactividad. 

 Jon Koshar es el sufrido protagonista, siempre en búsqueda de la libertad, o al menos, de lo que ésta debería significar. Hay nobleza, gremios y multitud de gentes supervivientes. Bandas juveniles. Los “mals”, malcontentos, angry young men. Delany construye poco a poco toda una sociedad. Sobre todo en la primera parte. En la segunda, se describe una terrible guerra psicológica, en las afueras, en la zona radioactiva. En la tercera, la poesía y la violencia comienza a tomar el control de la narración, y todo se vuelve más Dhalgrenesco. Y una multitud de diversas reflexiones, que son pre o post a la acción que se ha narrado, y que añaden un jugo cognitivo a la experiencia lectora que realmente es lo que la hace singular. Delany incluso se pone a filosofar sobre la telepatía, y lo que supone poseer esta habilidad sensorial. 

 Y esta reflexión es mía. 60 años más tarde, hoy en día, la telepatía nos suena más a fantasía que a otra cosa, pero en aquellos tiempos, era un recurso narrativo muy utilizado. Así, la acción se desarrollaba por vericuetos inesperados por el lector. Y vino para quedarse, pero de forma diferente. Ya no nos sorprende lo más mínimo que diez minutos más tarde de estar hablando en casa sobre si comprarle al niño una excavadora o un tractor para su cumpleaños, nos aparezca en alguna de nuestras redes publicidad para comprar un tractor de verdad… Realmente nuestra sociedad se está telepatizando, con una serie de capas añadidas a la realidad de siempre que nos pueden sorprender en cualquier momento. Algo a lo que nos estamos acostumbrando a una velocidad desaforada. ¿Que en tal novela uno de los personajes puede saber que en realidad lo que nos apetece es suicidarnos, tomarnos un vino o no ir al trabajo? Poco a poco, nos estamos metiendo de lleno en ello. 

 Volviendo a Delany, siendo sincero, a pesar de sus fuegos artificiales teóricos, y de sus tremendas ganas de violentar al lector, lo que realmente vale la pena de esta obra es su lenguaje. No sé cómo será la traducción, pero leer a este hombre, aunque a veces no me entere bien de lo que está diciendo (la eterna duda de si no me entero por el inglés o porque los que leen en inglés siendo esta su lengua materna tampoco se enteran de mucho más), es un placer. Tiene sus propias manías, repeticiones, obsesiones, y hace obsesionarse a sus personajes, e incluso a toda la ciudad de Toron. Aparece una frase pintada en las paredes por aquí y por allá. 

You are trapped in that bright moment where you learned your doom

 El poder de sugerencia es de muchos quilates. No ya por el pequeño poema en sí, si no porque en Toron, ciudad que se dirige hacia un estado de caos y violencia mayúsculo, nos preguntamos quién o qué se dedica a hacer esas pintadas. Un poeta. A su novia la han violado y asesinado vilmente. Otra banda rival. 

Leo reseñas en la red y realmente me doy cuenta de la riqueza de acontecimientos e ideas y de la densidad de esta obra. Algunos ejemplos. La existencia de una cinta de tránsito, “transit ribbon” que aparentemente salva viajes a no se sabe muy dónde, que ya aparece al comienzo de la novela. El tetron, un mineral que extraen los prisioneros de las minas, fundamental para la construcción de maquinaria. El randomax, una especie de juego recreativo del que Delany saca conclusiones muy sabias. Ese momento brillante en el que conociste tu condena, como firma el grafitero, no es otro en el que de repente, en un momento dado, todas las mentes de la ciudad conocen a la vez que la guerra que se ha mantenido durante meses ha sido artificial, y solamente la han luchado una serie de hombres encerrados en cubículos con sus cerebros engañados por un gran ordenador… Podría seguir. Y se me estarán olvidando cositas. Hay un montón de pequeños detalles que engrandecen esta trilogía, aunque como quizá aquí el lector ya se haya dado cuenta, tampoco es que el argumento sea especialmente original. Hay que disfrutarla, con calma, sin prisa. Yo he estado con ella aproximadamente unos dos meses, porque disponía de poco tiempo. A veces, media página en un día. 

 

                                                                         1ª ed. Trilogía


jueves, 9 de septiembre de 2021

¿Qué Pasó en 2021? (Primera Parte) - Haden Elgin / Butler / Dick

 

        Más de un año sin aportar ningún recuerdo a este amasijo de memorias incompletas, mayormente dedicadas a mis lecturas de ciencia ficción. Comencé el año con arduos estudios y después, cuando llegó el momento de la liberación, escogí a dos autoras. Ambas, buen ejemplo de la ciencia ficción feminista.

 

La primera, “Native Tongue” (1984) de la norteamericana Suzette Haden Elgin. (1936-2015). Traducida como “Lengua Materna”. Indicar que esta novela la llevé a casa prestada de una biblioteca de mujeres, cuyo ejemplar es el que editó Ultramar en 1989. A finales de 2020, tiempo han tardado, la editorial Oz ha publicado una nueva edición. Forma parte de una trilogía, pero de momento me quedo con esta primera parte que no me defraudó. 

 A Haden Elgin lo que le interesaba, -ella era lingüista de profesión-, era explicar las relaciones de poder que surgen del dominar y controlar el idioma que se utiliza en una sociedad dada. Suena Orwelliano, y así es, pero el quid de la cuestión es poner el énfasis en el papel que juegan las mujeres (sobre todo las que son madres) en la concepción de esa lengua que luego administran los hombres que administran los asuntos del Hombre en este planeta. En la novela existe una casta diferenciada del resto, un grupo de familias, que no son otra cosa que lingüistas , traductores y tremendos políglotas. Para reivindicar el fundamental papel de la mujer en todo esto, teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de los lectores de la novela la van a leer en inglés, que en el mundo anglosajón hay muchísima tendencia a pensar que con el inglés uno ya tiene resuelto el capítulo dedicado a las lenguas de este mundo… Haden Elgin acude a la ciencia ficción en busca de ayuda. ¿Qué ocurre si esos asuntos de la Tierra que administra con peor que mejor fortuna el Hombre, que nos implican a todos los habitantes del planeta, qué ocurre, digo, si el buen devenir de esos asuntos (Tratados Económicos básicamente) se ve peligrosamente condicionado por el hecho de que no somos capaces de entender la lengua materna de quienes nos debemos beneficiar (económicamente)? 

 


 

 Esto es. La Tierra depende cada vez más de los acuerdos a los que se llega con razas extraterrestres. Muchas. Muchísimas. Esas familias casi descastadas que se dedican a la traducción son las únicas que pueden ayudar. Sus vástagos llegan a dominar decenas de lenguas, y al menos, apañarse con otras muchas. Y son las abuelas quienes pasan sus conocimientos a las nietas, etc, etc… Vale la pena leerla. Detrás de este andamio de ciencia ficción, la autora presenta situaciones en las que la mujer y el hombre modernos quedan retratados, y que evidentemente, un cambio es necesario. Ellas consiguen construir muy poco a poco una propia lengua, con sus propios significados y semántica, algo que las libera en gran medida, pero bajo costes muy altos también. 

En la nueva edición se lee en cubierta que “Lengua Materna” es un clásico de la ciencia ficción feminista. Cierto. Aunque para que algo sea clásico primero tiene que haber un caldo de cultivo del que posteriormente surgen los clásicos. Podemos leer cualquier “space opera” de los años 40 y después leer un Premio Hugo de los 60 y nos daremos cuenta de la diferencia. Suele ser así. ¿Pero qué ocurre con la mujer que escribe ciencia ficción? ¿Solo nos reeditan los clásicos treinta y cinco años después? ¿Dónde está la pulpa de la que surge el clásico? ¿? Queda mucho camino por recorrer. Tanto para las editoriales como para los aficionados. Se agradece el esfuerzo editorial, por supuesto. Pero en este país hay tanto por editar, reeditar, por descubrir… que leer “Lengua Materna” le deja a uno con un regusto de resignación… 

 


 

Así, me propuse leer otro clásico de la ciencia ficción feminista (este no tanto ni de lo uno ni de lo otro). “Kindred” (1979) –Parentesco- de Octavia (Estelle) Butler (1947-2006). De la misma biblioteca de mujeres, leí la nueva reedición de la editorial Capitán Swing (2018). Butler sí que es una autora ampliamente reconocida en el mundo de la ciencia ficción. Tiene relatos recogidos en muchas antologías y sus novelas y sagas son citadas a menudo. Ahora, como tal, “Parentesco” no es una novela tan interesante ni de lejos como “Lengua Materna”. Ni siquiera se puede decir que sea ciencia ficción, si quitamos de en medio la posibilidad de viajar en el tiempo. Un recurso sencillo que ni quita ni pone. Ejemplo de manual: esta novela se vende como de ciencia ficción, cuando no es más que una novela de aventuras histórica, al estilo Verne, de iniciación, que también puede interesar como historicismo del esclavismo. Reconozco que la temática me queda un poco lejos. Relata la extremadamente desagradable situación del esclavismo en los Estados Unidos de antes de la Guerra Civil, concretamente en unas plantaciones de Maryland. La protagonista, negra, vive con su novio blanco en la California de 1976. Sin más ni más, viaja a aquellas plantaciones, y va conociendo a los agentes que provocarán su propio futuro. Es decir, a sus antepasados. 

 


 

Se lee con interés, sobre todo la primera mitad. La segunda, no deja de ser repetitiva, aunque hay que decir que los personajes están muy bien perfilados y se desarrollan de forma muy verosímil. 

 


 

 

Tras este doblete en femenino, acudí a mi psicólogo favorito, y lei “Clans Of The Alphane Moon”, novela de 1964 de Philip K. Dick. Lectura bastante rápida y reconfortante. A estas alturas… Clásico argumento que no hay por dónde cogerlo, con una serie de pinzas básicas que sujetan el entramado hasta el final. 

La experiencia es muy próxima a la lectura de un presunto informe psiquiátrico. 

 Esta vez una serie de clanes lunares (cada uno de ellos son presentados brevemente) se reúnen para ver qué pueden hacer ante un inminente ataque enemigo. Más tarde, sabremos que los representantes de cada uno de estos clanes sufre de diferentes patologías mentales. A su vez, en la Tierra tenemos al clásico “prota”, policía, de quien su esposa quiere divorciarse, él desea suicidarse, etc, etc… Surgen personajes secundarios magníficos, que parecen nacidos de un sueño lisérgico. El final es… bastante loco… pero ayuda a la pareja que se odia a muerte a reconocer cuáles son sus problemas mentales. La novela es un divertimento psicológico. Siempre que el lector se tome las cosas con el debido sentido del humor, porque claramente, este mismo lector, o mejor dicho, la condición mental de este mismo lector, se verá representada en la de alguno de los clanes (… o algunos…, al paso que vamos). La genialidad de Dick es precisamente esta. 

O bien los tiempos que corren se adaptan cada vez más a sus argumentos, o bien Dick supo detectar entre líneas, de manera muy fina, el recorrido de nuestros meandros mentales más íntimos. Y como son cada vez menos íntimos, más universales, mejor televisados y radiados, la percepción que ya tenía Dick en los años 60 se puede considerar como majestuosa, a la manera de un águila real que hace ya sesenta años visionaba nuestras vergüenzas neuronales desde las alturas… Y como hemos comenzado con dos novelas escritas por mujeres con un marcado acento feminista… solamente decir que Dick, como tantos otros ejemplos de la ciencia ficción de los años 60 y 70, está a años luz de la corrección igualitaria. Su obsesión por describir los pechos de las mujeres en sus novelas, es buen ejemplo de ello. Y no sé si lo indiqué en su momento, pero se me viene a la cabeza ahora una escena de “Gateway/Pórtico” de Frederik Pohl, otro gran clásico, en la que el protagonista maltrata a su amante de forma completamente ultrajante. Lo peor no es esto, si no que queda la escena como para que el héroe lo sea más todavía… 

¿Deberíamos dejar de leer este tipo de ficción tan escabrosa por momentos? No lo creo. Lo importante es que la propia evolución literaria del género siga su curso. ¿Dejar de lado a algún autor en concreto? Por supuesto que sí. Yo lo hago todo el tiempo. Por ejemplo, con Heinlein y Asimov. Son mis dos grandes escritores favoritos… en la lista negra de “No leer bajo ningún concepto” (aunque hace tiempo algo leí de ellos, y de Heinlein quizá lea su novela de la cruel Luna y nada más). En resumen, la antigua ciencia ficción no es nada igualitaria. La nueva, no lo sé, pero quizá sea demasiado puntillosa, se haya pasado al otro extremo, quiera sacar el polvo acumulado durante tanto tiempo debajo de las alfombras de manera demasiado burda y rápida. La solución seguramente está en afrontar nuevas historias y argumentos dejando expresamente de lado los conflictos igualitarios sin resolver, resolviéndolos de manera tácita. La nave espacial puede ser capitaneada por una mujer. Punto. No añadamos un personaje masculino que inmediatamente dude de la capacidad de esta mujer. O acabe fijándose en sus pechos más que en sus salidas USB 10.0. O al revés. Que sea ahora la mujer quien dude del hombre, etc, etc… 

 


 

Repasando, realmente la novela de Dick la leí anteriormente a la de Haden Elgin y Butler. Sí. Cosas que pasan. La memoria me traiciona.